Hay un país, tesoro de un pueblo, que hoy es leyenda y admiración del mundo, y que fue en tiempos pasados grande y poderoso, y del cual han obtenido alimentos y medicinas los pueblos de la Tierra; ese país es el PERÚ, el país de la vida, de la abundancia y el encanto.
Los encantos de Perú no solo es su gente y sus costumbres sino que podemos disfrutarlo en su gastronomia; sus parajes naturales, sus lugares turísticos y arqueologicos; Su flolclor manifestación de sus danzas y su musica.
La gastronomia peruana es considerada la mas variada y una de las mejores del mundo. Asimismo, los lugares turisticos incluyen 1 de las maravillas del mundo y miles de parajes naturales que son un deleite a los ojos del visitante. Sus danzas y musica es la mas variada de America.
lugar turistico:
Si bien la palabra Perú evoca inevitable y casi inmediatamente, las imágenes de Machu Picchu y del Imperio fundado por los Incas, por sus caminos es posible conocer el impresionante patrimonio arqueológico heredado por civilizaciones más antiguas como los Chavin, Los Moches, los mochicas , los Paracas y mas recientemente el legado del señor de Sipan que dan testimonio de su arte, costumbres, ritos y desarrollo.
musica e instrumentos musicales:
Al igual que la gastronomía, la música y las danzas peruanas han demostrado su permanente permeabilidad al adaptar nuevos ritmos e instrumentos. Hoy contamos con 1300 géneros musicales, que son resultado de la fusión entre lo andino y lo occidental y que a su vez han sido adaptados a las necesidades musicales de cada región del país.
La gastronomía peruana es una celebración del Perú. Un país con una tradición milenaria y un promisorio futuro que no pierde de vista sus raíces y donde el arte del buen comer destaca entre sus habitantes como uno de los signos más distintivos de su identidad. El arte culinario peruano es uno de los más ricos y variados del mundo, fruto de un largo proceso que se inicia con el aporte de los pre-incas, y que luego se ha ido enriqueciendo con la influencia de los incas y de los inmigrantes españoles, africanos, chinos, japoneses e italianos. Añádase a esto el hecho de que cada región ha contribuido con elementos propios del lugar, dándole a sus platos una particularidad muy especial impron . Sólo para mencionar algunos ejemplos, un plato inconfundible de Lima es el ají de gallina; de Arequipa, el rocoto relleno; de Junín la famosa Pachamanca; y de casi toda la Amazonia, el juane.
danzas tipicas y costumbristas:
A esas fiestas religiosas se suman otras celebraciones netamente paganas como las vinculadas a mitos ancestrales en las comunidades nativas de la selva y las numerosas fiestas creadas en los últimos siglos o décadas.
Así tenemos en la región andina los departamentos con mayor número de festividades Áncash, Huancavelica, Junín, Cusco y Puno, a éste último se le ha denominado la Capital del Folclore del Perú y América Latina. Las danzas de esta región están vinculados al trabajo y a la naturaleza que evolucionan en la sierra y se enriquecen por la diversificación etnocultural como los carnavales, las danzas agrícolas, las danzas ganaderas, las danzas satíricas, guerreras y religiosas ; ejemplo de ellas son “La Danza de las Tijeras”, “El Huaylash”, “ “El huayno”, “ la Chonguinada”, “ La Cashua”, etc.
Las danzas de la selva expresan sentimientos de Magia y Misterio basada en la Literatura de Cuentos y Leyendas de una gama de seres Benignos y Malignos como la danza de los “Apu Cashi” Danza alegre en homenaje al Dios Murciélago de la Comunidad Nativa Shipiba del Río Pisqui ; la danza las Amuesha , danza guerrera en la que se adiestran para lograr agilidad, destreza tanto en la caza como en la pesca.
gastronomia:
danzas tipicas y costumbristas:
La riqueza cultural del Perú es abundante y prueba de ello es que posee cerca de tres mil fiestas populares y unas 195 danzas típicas, que son uno de sus principales atractivos. La mayoría de ellas se organiza en torno a un santo patrón y se inscribe dentro de un calendario cristiano adoptado en la época colonial, pero fusionado a las creencias mágico-religiosas de un departamento particular.
En la costa las danzas en su mayoría nacen mestizos como “La Marinera”, “El Tondero”, “El Festejo”, “El Vals”, etc
“No hay marinera sin huayno
ni huayno sin marinera
cholita pollera verde
para ti va la tercera“.
ni huayno sin marinera
cholita pollera verde
para ti va la tercera“.
No hay comentarios:
Publicar un comentario